La construcción de conocimiento en América Latina y el Caribe: entre lo local y lo global

Las dinámicas actuales, que involucran fenómenos como la globalización o mundialización, el uso habitual de nuevas tecnologías, la interconexión, el capitalismo de consumo, las industrias culturales, las pluralidad de mediaciones y medios, establecen diferentes y nuevas interrelaciones entre lo local y lo global, lo individual y lo colectivo, lo público y lo privado; redimensiona nociones que definieron el proyecto Moderno –identidad, nación, estado, territorio, cultura, lengua-; y, de una u otra manera, orienta la reflexión hacia nuevos enfoques teóricos que den cuenta de la complejidad, diversidad, conflictos y juegos de poder en los estudios y análisis de la cultura. Ejemplo de ello son: las teorías de la frontera, los estudios de género, de subjetividades y etnicidades, sobre culturas transnacionales y/o deslocalizadas, el bilingüismo, el multiculturalidad, entre otras.

Las reflexiones desde las Ciencias Sociales y Humanas implica, en América Latina y el Caribe, tomar consciencia del rol de la academia y del conocimiento occidental –las ciencias y sus supuestos- en los procesos de colonización y occidentalización del continente, la necesidad de diálogos y elaboraciones en el saber que den cuenta de realidades y procesos particulares, así como el análisis de las formas de hacer historia y definir las culturas.

Objetivos

Analizar tendencias y enfoques de los estudios culturales, señalando sus múltiples interpretaciones, aportes y limitaciones para las reflexiones y construcción del saber desde perspectivas incluyentes, no hegemónicas, con diálogos entre lo local y lo global que den cuenta de realidades múltiples y complejas.

Reflexionar en torno a los retos de las ciencias sociales y humanas en la producción de conocimiento desde, sobre y para América Latina y el Caribe, su incidencia y formas de interacción en el desarrollo de políticas de conocimiento, políticas culturales, políticas de representación y políticas transformativas.

Promover la indagación y estudio en torno a los estudios culturales como prácticas discursivas que – en sus diferentes narraciones- conforman memorias, imaginarios e identidades y, por tanto, marcan dinámicas sociales, prácticas de poder y las historias y representaciones como comunidades y naciones, tanto desde lo hegemónico como desde lo subalterno.

Áreas Temáticas

  • Entre universalismos y particularismos: el problema de los extremos en los estudios culturales
  • Los estudios culturales como área de conocimiento: trayectoria, debates, retos
  • Etnicidad, heterogeneidad y multiculturalismo
  • Turismo, consumo y globalización
  • De representaciones y prácticas discursivas: reescritura y resignificación de los relatos
  • La subalternidad como teoría y objeto de estudio
  • La educación y las políticas públicas, propuestas desde la inclusión y los estudios culturales
  • Bases culturales de la identidad política
  • Desplazamientos, diásporas y emigraciones: espacios culturales, fronteras y territorios

Metodología

En cada jornada se desarrollarán conferencias centrales, paneles de expertos y mesas de debate en las que, al final, se garantizará el tiempo para las preguntas y aportes de los asistentes.

Se propone como un diálogo e intercambio que posibilite el acceso a las discusiones, estado del arte y debates recientes en los Estudios Culturales. Representa, asimismo, un espacio de reflexión y articulación de redes académicas, de carácter transdisciplinar, tanto en lo regional, nacional e internacional.

Lugar y Fecha del evento

Medellín, Universidad Nacional de Colombia, del 25 al 27 de marzo de 2009.

Conferencias y paneles: Auditorio Gerardo Molina (Biblioteca Central Efe Gómez), Auditorio Samuel Melguizo (Facultad de Arquitectura)

Presentación y Ponencias

La participación en el evento podrá realizarse en la modalidad de ponente individual o presentación de paneles o mesas temáticas. Deberá enviarse el abstrac de la ponencia, de una extensión no mayor de 350 palabras, junto con una versión resumida del currículum vitae u hoja de vida (dos folios) del expositor o de cada uno de los integrantes del panel. Se recibirá esta información hasta el 12 de diciembre de 2008, en las siguientes direcciones:

Elissa L. Lister Brugal

Coordinadora Seminario Internacional de Estudios Culturales Departamento de Estudios Filosóficos y Culturales
Facultad de Ciencias Humanas y Económicas
Universidad Nacional de Colombia- Sede Medellín

Núcleo El Volador, Bloque 43. Teléfonos 430 92 04
Fax: 260 44 51
Email: elister@unal.edu.co grupo.eculturales@gmail.com

Inscripciones

  • Ponentes: $90,000 pesos ó US$45.00
  • Profesores, estudiantes de maestría y doctorado y público en general: $70,000 pesos ó US$35.00
  • Estudiantes: $50,000 pesos ó US$25.00

El pago deberá realizarse en la cuenta corriente No. 097-0369645-6, de Bancolombia, especificando “inscripción Seminario Estudios Culturales”. Se entregará copia de este recibo conjuntamente con el formulario de inscripción.

Invitados Confirmados

  • Alfonso Múnera: Vicerrector de Investigaciones de la Universidad de Cartagena, Colombia. Director del Instituto Internacional de Estudios del Caribe, Doctor en Historia, Universidad de Connecticut. Autor de Fronteras Imaginadas, El fracaso de la nación, Ensayos costeños : de la colonia a la república, 1770- 1890 (Comp.)
  • Oscar Almario: Vicerrector Universidad Nacional-Sede Medellín. Historiador, Magíster en Historia Andina, Doctor en Antropología Social y Cultural, Universidad de Sevilla, España. Director del grupo Etnohistoria y Estudios sobre Américas Negras.
  • Silvio Torres-Saillant: Director del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, Universidad de Syracuse, Nueva York; , Director y fundador del Instituto de Estudios Dominicanos, adscrito a The City University of New York. Doctorado en Literatura Comparada, New York University. Autor de: Caribbean Poetics, The Dominican-Americans (with Ramona Hernández), El retorno de las yolas, “La historia sin fin: El Caribe y las ciencias humanas occidentales.”
  • Ángel Quintero: Sociólogo, investigador y escritor del Centro de Investigaciones Sociales de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras. Doctorado en Sociología de la London School of Economics and Political Sciences. Autor de ¡Salsa, sabor y control! Sociología de la música tropical (Premio Casa de las Américas y Premio Iberoamericano de la Latin American Studies Association); Vírgenes, magos y escapularios; Imaginería, etnicidad y religiosidad popular en Puerto Rico; Conflictos de clase y política; La otra cara de la historia (con Lydia Milagros González).

Comité Académico

Jorge Humberto Márquez Valderrama, profesor del Departamento de Estudios Filosóficos y Culturales, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín, doctor en Enseñanza y Difusión de las Ciencias y las Técnicas, Universidad de París XI, ,

Lucía Estrada Mesa, Directora Escuela de Idiomas, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín, Magíster en Educación, Universidad de Antioquia, Medellín.