Boletín #20 Acción Climática, Agua y Salud
Las “Cosechas de Agua de Lluvia” (CALLs) se convierten en uno de los componentes fundamentales de la Acción, y atiende a la dimensión de Innovación y Desarrollo (I&D) del proyecto que entre sus alcances tiene previsto, la dotación e instalación del equipamiento necesario para el aprovechamiento de las aguas pluviales y su apropiación social como técnica eco-climática. Las experiencias documentadas en el mundo, incluyendo América Latina, convierten a las CALL en la alternativa más ecológica y menos costosa para darle respuesta al reto de ampliar y mejorar la accesibilidad al agua que explícitamente se plantea el ODS 6 de la Agenda 2030 ONU.
Está prevista la instalación de 42 CALLs distribuidas, de manera equitativa, en los siete municipios que se benefician directamente de la Acción, y se ha privilegiado a las unidades educativas de las localidades como sitios de implantación. Estamos seguros que con el acompañamiento que le haremos desde la Acción, con la colaboración de los Gobiernos y las Comunidades locales, y la amplia difusión de las “buenas prácticas” que tenemos contempladas, lograremos que las escuelas beneficiadas se conviertan en “vitrinas”, no solo para todos los habitantes de los municipios donde se emplazan, sino también del país en general en el uso de esta técnica eco-climática.
Confiamos en el efecto demostración que lograremos con la CALLs considerando que : a) en lo ambiental , permiten acoplar la demanda humana al ciclo hidrológico b) en lo sanitario, propician el almacenamiento del agua en condiciones que ayudan a controlar las enfermedades de origen hídrico c) en lo institucional, conducen a la formulación e implementación de regulaciones y normativas ajustadas a las realidades hidro-climáticas de cada municipalidad d) en lo económico, se convierten en las opciones de menor […]
4 análisis sobre los resultados de la COP26
Con la finalidad de promover el conocimiento y el entendimiento de lo sucedido en la COP26 realizada en Glasgow en octubre y noviembre de 2021, Fundación Tierra Viva e INVESP, en el marco del proyecto Acción Climática, Agua y Salud, ha recopilado 4 análisis que desde distintas perspectivas permite una mirada ámplia sobre tan importante reunión.
En primer lugar el Grupo Orinoco (GO) sobre energía y ambiente, en el marco del desarrollo sostenible, comparte “con la opinión interesada, algunas reflexiones acerca del fenómeno de Cambio Climático, generado por causas antrópicas y en especial, lo relacionado con los resultados de la última Conferencia de las Partes realizada en Glasgow”. Su opinión puede consultarse en este enlace.
En segundo lugar, Florencia Ortúzar abogada chilena y trabaja desde Santiago de Chile para AIDA, una organización regional que fortalece y hace cumplir el derecho internacional.
“Seamos realistas. Nunca ha habido demasiadas expectativas alrededor de las Conferencias de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (más conocidas como COP), y la vigésimo sexta versión (COP26) no era la excepción” señala Florencia en el artículo que puede leer en este enlace.
La ong chilena CEUS, presenta un extenso documento titulado “COP26 – Un análisis extenso desde la juventud” en el cual propone otra perspectiva sobre la COP26.
Por último compartimos la exposición “COP26, resultados de Glasgow 2021 y la Cooperación Climática en Venezuela” presentada por Nolán Villasmil, Oficial de ambiente Misión del Reino Unido en Venezuela, en el evento “La Ruta Europea. Uniendo esfuerzos por el clima en Venezuela” organizado por la delegación de la Unión Europea en Venezuela y realiazada el 30 de noviembre de 2021.
La presentación se puede descargar aquí
20211130-Pacto-de-Glasgow-para-el-Clima_Evento-UE_FINALDownload
Boletín #19 Acción Climática, Agua y Salud
Acaba de finalizar la Conferencias de las Partes (COP) N° 26 de la ciudad de Glasgow. No se logró en el Acuerdo final una decisión definitiva contra el uso de los combustibles fósiles, la meta principal si se pretende evitar durante este siglo XXI, el incremento de la temperatura del planeta por encima de 1.5 ° C con respecto a las emisiones de 1990. Sin embargo no por ello habría que dejar de señalar algunos avances cómo el compromiso de más de 190 países de reducir el uso del carbón y 65 de erradicarlo de manera definitiva. Recordemos que el carbón es el hidrocarburo con mayor emisión de Gases efecto Invernadero (GEI). Igualmente, muy importante Declaración de Glasgow sobre Bosques y Uso de la Tierra, firmada por 141 países comprometidos con poner fin y revertir la pérdida de bosques y la degradación de la tierra para 2030. Al respecto hay denunciar el hecho de que un país como el nuestro no esté entre los firmantes. Si lo están el resto de las naciones megabiodiversas latinoamericanas y en general la mayoría de los países de la región.
Cómo balance de Glasgow, tenemos que a pesar que se están dando pasos en el camino de la mitigación y adaptación climática, aún queda mucho por hacer. Cómo dice Antonio Guterres, el Secretario General de la ONU, hace falta más ambición de los gobiernos para responder al reto civilizatorio que implica el Cambio Climático. Pero desde nuestra perspectiva, este mayor compromiso de los estados, requiere de una ciudadanía más informada, capaz de exigir los cambios de raíz que se requieren para evitar que la crisis climática llegue a un punto de no retorno. Por eso hay que insistir en […]
Con Antonio de Lisio: Venezuela y la COP26, las contribuciones nacionalmente determinadas
Pablo Kaplún Hirsz
—Estamos con Antonio De Lisio, experto ambiental de dilatada trayectoria; Antonio, en el contexto de la ya culminada COP26, mucho se criticó a los países que no han sido capaces de cumplir sus metas en reducción de emisiones de Efecto Invernadero; en cambio, hubo quienes afirmaron que Venezuela sí lo logra. ¿Qué valoración haces tú como experto?
Antonio De Lisio.
— Me parece importante antes que nada poner tu pregunta en el en contexto de lo ocurrido en Glasgow. En el acuerdo final de la COP 26 no se logró en el acuerdo final dejar la propuesta de eliminar todo tipo de incentivo a la producción y consumo de hidrocarburos. Las posiciones de países como Arabia Saudita impidieron lograr el consenso necesario, y se tuvo que aceptar la mucho menos contundente “reducción” de los incentivos, que yo calificaría de climáticamente perversos a los hidrocarburos . Este impedimento junto con la postergación de una vez por toda de la implementación del fondo internacional de ayuda para los países más pobres (en este caso hay que destacar la intransigencia de China) son las dos mayores decepciones de Glasgow. Por eso Antonio Guterres, director general de la ONU, les está exigiendo a los países más ambición frente al reto de la mitigación y adaptación climática. A la hora de esta entrevista aún no sabemos cuál fue la posición del Estado venezolano, especialmente en el asunto de los hidrocarburos. Sin embargo, a juzgar por el documento que presentó la máxima autoridad del ministerio ahora anacrónicamente identificado como “Ecosocialismo” (hay que recordar que desde el Informe Brundlnadt “Nuestro destino común”, presentado hace más de treinta años, se estableció que ni el capitalismo ni el socialismo podían dar cuenta del modelo […]
Boletín #18 Acción Climática, Agua y Salud
Noviembre 2021 es el mes de la COP 26 en la ciudad escocesa de Glasgow. La cita tuvo que ser retrasada un año a causa de la pandemia. La demora permitió conocer, previo a la cita anual, el último informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC siglas en inglés), en el que los expertos nos indican que la adaptación climática, a las nuevas condiciones de temperatura, sequía-lluvias y de aumento del nivel de los mares y océanos, es por lo menos tan importante como la mitigación de los Gases Efecto Invernadero. En la infografía a continuación se muestra el decálogo de Acciones de Adaptación que desde el Proyecto indicamos prioritarias para Venezuela.
Como se puede apreciar con el número 2 se indican alcances, que se recogen como metas centrales de Acción Climática, Agua y Salud y que han sido recogidas en Boletines anteriores.
Sin embargo debe tenerse en cuenta que se trata de grupo de iniciativas diez que deben tomarse de manera articulada y priorizando de acuerdo a las particularidades de las distintas localidades del país. Así en función de los municipios marinos costeros que participan en el proyecto, en Maneiro, Salmerón Acosta, e inclusive en lacustrino de Santa Rita, asume un lugar preponderante la acción 10 dirigida a la protección de los biomas de manglar, arrecife y humedales marino costeros de especial relevancia frente al Cambio Climático. La acción 9, dirigida a las prácticas agroecológicas de cultivos mejor adaptados a las condiciones de un país más caliente y seco, tiene una particular relevancia en los municipios con presencia importante de actividad agrícola como Andrés Bello, Colonia Tovar y El Hatillo. En este último junto a San […]
Con la fecha de Glasgow encima. Pablo Kaplún Hirsz
La semana que viene ya comienza la esperada COP 26 (Cumbres de las Partes que firmaron tratados para mitigar los efectos del cambio climático) o, simplemente, Cumbre de Glasgow. Debido a ellos hemos preparado una selección de extractos de textos publicados en diferentes sitios que pueden clarificar la importancia, pero también las dificultades que pueden suponer rocas, obstáculos infranqueables de superar.
Se explica en un portal web: “En noviembre, líderes de todo el mundo se reunirán en Reino Unido en la cumbre sobre el clima de la ONU, la COP26,en un último esfuerzo por mantener el calentamiento global en 1,5 grados centígrados en este siglo.
La cumbre anual -organizada por las Naciones Unidas, y pospuesta el año pasado debido a la pandemia de coronavirus- es una reunión en la que representantes diplomáticos de varios países negocian tratados destinados a ralentizar los peligrosos cambios en el clima del planeta. En 2015, esos países firmaron el Acuerdo de París -un tratado no vinculante que tiene por objetivo mantener el calentamiento global por debajo de los 2 grados centígrados con respecto a la temperatura de la era preindustrial, idealmente en 1,5 grados-, a pesar de que continúan quemando combustibles fósiles y talando árboles en cantidades incompatibles con dicho objetivo.
Ahora, con los efectos ya visibles del cambio climático tanto en los países ricos como en los países pobres, se realizará la que los analistas consideran la conferencia más significativa desde la firma del Acuerdo de París. El cambio climático ha trepado en la agenda política en medio de fenómenos climáticos extremos y protestas públicas masivas, y los líderes de varios países contaminantes se han comprometido a descarbonizar sus economías para mediados de este siglo.
«En las últimas dos décadas pasamos […]
Dinámica de la relación clima, agua, salud. Municipio Maneiro, estado Nueva Esparta.
Proyecto Acción climática, agua y salud.
Cofinanciado por la Unión Europea
Descargar Dinámica de la Relación Clima, Agua y Salud: En el Municipio Maneiro
Dinámica de la relación Clima, Agua, Salud. Municipio San Diego, estado Carabobo.
Proyecto Acción climática, agua y salud.
Cofinanciado por la Unión Europea
Dinámica de la relación clima, agua, salud. Municipio San Diego, estado Carabobo.
Dinámica de la relación Clima, Agua, Salud. Municipio Tovar, estado Aragua.
Proyecto Acción climática, agua y salud,
Cofinanciado por la Unión Europea
Dinámica de la relación Clima, Agua, Salud. Municipio Tovar
Adaptación al cambio climático: 10 acciones para Venezuela
El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas aprobó recientemente una resolución que reconoce que, vivir en un medioambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible, es un derecho humano sin el cual difícilmente se puede disfrutar de otros derechos, como a la salud o incluso a la vida.
La resolución alienta a los países a crear capacidades para favorecer la protección del medioambiente y cumplir por esta vía sus obligaciones en el campo de los derechos humanos, a intercambiar conocimientos entre ellos y adoptar políticas acordes con este fin.
Ante las perturbaciones ocasionadas por el cambio climático, debemos actuar para adaptarnos a las nuevas condiciones y de esta manera disminuir la vulnerabilidad de los ciudadanos en nuestro país. Es por eso que a continuación compartimos 10 acciones a considerar para la adaptación al cambio climático en Venezuela.
El proyecto “Cambio Climático, gestión de agua, enfermedades de origen hídrico: el papel de las autoridades locales y de las organizaciones de la sociedad civil” es ejecutado por INVESP y Fundación Tierra Viva en siete municipios de Venezuela y es cofinanciado de la Unión Europea.