En Venezuela, temporadas más secas de lo normal implican balances muy negativos en los embalses de agua, por lo que deben considerarse medidas de adaptación en su manejo, ya que durante la época seca se utiliza más agua para riego, pudiéndose presentar conflictos por el uso del agua.
.
Otro riesgo relacionado con la época seca es la ocurrencia de incendios forestales; la menor precipitación simulada para el periodo diciembre–febrero sugiere la necesidad de tomar medidas de adaptación para enfrentar más incendios en el futuro.
.
La disminución de la lluvia simulada para junio–agosto puede tener consecuencias severas en la reposición del nivel de los embalses y en la agricultura. La menor precipitación que ambos modelos simulan al sur de Bolívar en varios trimestres, puede tener repercusiones sobre el caudal del Caroní, es decir, sobre la principal fuente de generación de energía hidroeléctrica del país.
.
Un aumento de la temperatura promedio del país, incluso pequeños incrementos, pueden tener efectos severos en funciones biológicas (fotosíntesis, respiración) y físicas (difusión, evaporación), afectando a los seres vivos y a procesos complejos, tales como el movimiento de agua y nutrientes en el suelo o la capacidad de autodepuración del agua.
.
Actualmente, el clima árido cubre aproximadamente un 2 % del área nacional, el semiárido un 11 % y el subhúmedo seco un 26 %, por lo que cerca del 39 % del territorio está bajo los climas que la Convención de las Naciones Unidas para la Desertificación considera críticos. En general, Venezuela será un país más caliente y seco.
.
El proyecto “Cambio Climático, gestión de agua, enfermedades de origen hídrico: el papel de los gobiernos locales y las organizaciones de la sociedad civil” es ejecutado por INVESP y […]
Cambio climático: consecuencias para Venezuela
Cambio climático: Por qué está fracasando el Acuerdo de París
Por José María Baldasano Recio
Foto: Mike Dotta / Shutterstock
Acuerdo de París es un tratado internacional sobre el cambio climático jurídicamente vinculante. Fue aprobado y firmado por 189 países el 12 de diciembre de 2015 en la COP21 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), adoptada en Nueva York el 9 de mayo de 1992.
– ElPero el Acuerdo de París no ha entrado en vigor hasta el pasado 1 de enero de 2021, cinco años después de su aprobación. La excusa era que la segunda fase del Protocolo de Kioto finalizaba el 31 de diciembre de 2020.
Ninguna reducción de emisiones en tres décadas
El objetivo principal del tratado es mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales –período: 1850-1900, definido en el 2018–, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °C.
Para ello, los países se proponen disminuir al máximo las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) lo antes posible para lograr un planeta con neutralidad climática en el año 2050.
En 30 años de esfuerzos políticos y diplomáticos, toda una generación, las emisiones han continuado aumentando año tras año. En el 2019, las emisiones mundiales de GEI volvieron a aumentar y se situaron en un máximo histórico: 52,4 GtCO₂e sin incluir las emisiones derivadas del cambio de uso de suelo, y 59,1 GtCO₂e si se incluyen.
Las concentraciones de CO₂ siguen aumentando. La estación de Mauna […]
Ni el confinamiento por COVID-19 da tregua al cambio climático: los gases que calientan la Tierra llegan a niveles récord
23 Noviembre 2020 Cambio climático y medioambiente
Aunque las emisiones diarias de CO2 habrían disminuido hasta en un 17% por un corto tiempo debido a las restricciones económicas y medidas de confinamiento, se trata de una variabilidad mínima en las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, que continúan aumentando a un ritmo preocupante, poniendo en peligro el futuro de la Tierra, los ecosistemas y la humanidad por el calentamiento global.
La desaceleración industrial debido a la pandemia de COVID-19 no ha frenado los niveles récord de gases de efecto invernadero que atrapan el calor en la atmósfera, aumentan las temperaturas y provocan un clima más extremo, aseguran nuevos datos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Las concentraciones de dióxido de carbono subieron en 2019 y el promedio mundial anual superó el umbral de 410 partes por millón, un aumento en comparación con el año anterior. En 2020 este incremento ha continuado a pesar de las medidas de confinamiento que redujeron las emisiones de muchos contaminantes y gases a la atmósfera.
Esto se debe a que las concentraciones son la suma de las emisiones pasadas y actuales, que ya de por sí tienen fluctuaciones normales debido al ciclo de carbono y a la variabilidad natural. Según los científicos, la reducción de emisiones causada por el COVID-19 al final no tuvo un impacto mayor que el de estas variaciones.
“El dióxido de carbono permanece en la atmósfera durante siglos y aún más tiempo en los océanos. La última vez que se registró en la Tierra una concentración de CO2 comparable fue hace entre tres y cinco millones de años. La temperatura era entonces de 2 a 3 °C más cálida y el nivel del mar entre 10 y 20 metros […]
¿Qué nos enseña el Coronavirus frente a la crisis climática?
Buscando analizar el contexto ambiental frente a la pandemia, el día jueves 02 de abril el Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático- MOCICC realizó la conferencia virtual ¿Qué nos enseña el Coronavirus frente a la crisis climática?, en la que participaron especialistas de ámbito internacional y de diferentes partes de América Latina.
La exposición central estuvo a cargo de Jaime Hurtubia, ex asesor principal de Política Ambiental, Comisión de Desarrollo Sostenible de la ONU y Director de la División de Ecosistemas y Biodiversidad de la United Nations Environment Programme (UNEP).
En su presentación, Jaime Hurtubia hizo un paralelo entre la crisis sanitaria del Covid-19 y la crisis climática, mencionó que se trata de dos crisis globales y muy preocupantes, pero que operan en dos tipos de tiempos; pues el Covid-19 apenas en seis semanas ha trastornado el planeta, mientras que el Cambio Climático es una crisis lenta que nos viene acompañando desde hace décadas.
Sin embargo, afirmó que las dos son muy graves y deben ser derrotadas. Asimismo, alertó que “esta situación puede ser un anticipo de lo que nos puede pasar si no nos tomamos en cuenta y en serio la crisis climática y no realizamos los cambios graduales necesarios antes del 2030”.
Lecciones de la crisis sanitaria para la Acción Climática.
Jaime Hurtubia dejó en claro que hay que ser más directos en alertar a la humanidad acerca de que si no reducimos las emisiones de gases de efecto invernadero no detendremos el aumento de la temperatura a 1.5ºC o a 2ºC, lo que ocasionará graves desastres. Asimismo, fue muy enfático en responder a quienes afirman que los ambientalistas están dispuestos a generar impactos similares a los que estamos viendo en estos días por la crisis sanitaria […]
Las soluciones basadas en la naturaleza pueden ayudar a frenar la crisis climática. Gregory Watson
Tan solo América Latina y el Caribe poseen el 40% de la diversidad biológica del mundo. Este capital natural no es valorado adecuadamente en las cuentas nacionales y no puede competir con otras prioridades de inversión.
Durante la COP 25 en Madrid, bajo la presidencia de Chile, países de todo el mundo discutieron las diversas vías para el desarrollo, los planes de descarbonización y las innovaciones tecnológicas que pueden frenar que la temperatura aumente dos grados centígrados. Entre otras discusiones, los delegados buscaron soluciones de infraestructura para ayudar a construir resiliencia o tratar de incentivar programas para alcanzar la meta de cero emisiones netas para 2050.
Aún así, muchas de estas conversaciones no abordaron un componente vital: la naturaleza. Tan solo América Latina y el Caribe posee el 40% de la diversidad biológica del mundo y contiene siete de los 25 puntos críticos de biodiversidad, 11 de los 14 biomas terrestres, y el segundo sistema de arrecifes más grande del planeta. Más del 30% del agua dulce disponible de la Tierra y casi el 50% de los bosques tropicales del mundo se encuentran en la región. Nuestros ecosistemas terrestres, de agua dulce, costeros y marinos contienen algunas de las colecciones más ricas de aves, mamíferos, plantas, anfibios y paisajes.
Estos recursos naturales no solo son importantes por su belleza, sino que además generan importantes beneficios de regulación del clima y de soporte vital. Un reciente informe de la ONU mostró que los ecosistemas globales están absorbiendo actualmente el 25% de las emisiones, y otro 25% de las emisiones están siendo absorbidas por los océanos. Las soluciones basadas en la naturaleza podrían representar al 40% de la reducción de emisiones de carbono necesarias […]
Boletín #1 Proyecto Acción Climática, Agua y Salud
El 1° de febrero de 2020, con el apoyo de la Unión Europea,comienza la Acción del Instituto Venezolano de Estudios Sociales y Políticos INVESP/Fundación Tierra Viva: Cambio Climático, gestión de agua, enfermedades de origen hídricas: el papel de las autoridades locales y de las organizaciones de la sociedad civil, que resumimos en Acción Climática, Agua y Salud. Con una duración de cuatro años, tiene como finalidad central la de contribuir en el aumento de las capacidades tecnológicas y de autogestión y cogestión de la sociedad civil, en la reducción de la vulnerabilidad climática, sanitaria y epidemiológica, mediante la implementación, incidencias y políticas, con enfoque de género y etario, en los municipios Andrés Bello (Táchira), Colonia Tovar (Aragua), Cruz Salmerón Acosta (Sucre), El Hatillo (Miranda), Maneiro (Nueva Esparta), San Diego (Carabobo) y Santa Rita (Zulia).
Se trata de una diversidad de tareas y esfuerzos que involucran:
1) Investigación, Innovación y Desarrollo en el estudio de la línea de base en cada municipio de la relación multitemporal de la relación Clima-Agua-Salud y la instalación y seguimiento de la apropiación social de la técnica eco-climática de “la cosecha de agua de lluvia”;
2) Capacitación de organizaciones sociales de base (OSB) y organizaciones de la sociedad civil (OSC) de cada municipio, para la Acción Climática, Agua y Salud y sus repercusiones en la autogestión y cogestión de la comunidades en el manteamiento un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado, siguiendo los objetivos ambientales de la Constitución y los de desarrollo sustentable de la Agenda 2030 ONU ;
3) La asesoría a las autoridades locales para la seguridad climática, hídrica y epidemiológica en el marco internacional que propicia el Convenio de Alcaldes para Clima y Energía y que encuentra en las Conferencias de […]
Anuario 2013 de la seguridad regional en América Latina y el Caribe
Presentación
Tendencias y perspectivas de la seguridad regional en América Latina (más…)
Alianza Regional presentó Informe «Saber Más V
Acceso a la Información y los procesos electorales» en el marco del Día Mundial del Derecho a Saber (más…)