El 31 de Diciembre, finalizando el año 2020, el diario EL NACIONAL, difunde la noticia sobre la eminente
desaparición del último glacial venezolano, en el Pico Humboldt, de 4.942 metros sobre el nivel del mar, el
segundo más alto del país, después del Pico Bolívar.
Ambas elevaciones hacen parte de la Sierra Nevada de Mérida, una denominación que está quedando
para el recuerdo, de épocas que el país no estaba afectado por el Cambio Climático que estamos
viviendo en el planeta, debido al abuso que los seres humanos hemos hecho de
los combustibles fósiles, principalmente carbón y petróleo. Sólo nos queda el 10% de la superficie que el
glacial merideño registraba hace 110 años, en el año 1910.
Gracias a la investigación realizada entre 2019 y 2020 por el equipo del Instituto de Ciencias Ambientales
y Ecológicas de la Universidad de Los Andes (ULA), hoy tenemos este claro registro del embate del
calentamiento global en el país. El escenario para el siglo 21 es de una Venezuela más caliente y más
seca. Qué no nos confunda el inicio lluvioso de estos primeros días de enero 2021. Como decíamos en el
boletín pasado, estamos viviendo una situación excepcional de año Niña. Los venezolanos durante las
próximas décadas vamos a enfrentar mayor calor y sequía producto del Cambio Climático, condiciones
que además van a estar magnificadas por la crisis estructural de nuestros servicios de suministro de
electricidad y agua, con graves impactos en nuestras condiciones de vida.
Precisamente, esta Acción Clima, Agua, Salud se formuló para lograr, desde el ámbito local, la incidencia
social frente a las nuevas realidades climáticas del país. En el proyecto se ha privilegiado la capacitación
social y la asesoría a las alcaldías basada en la Investigación, Innovación y Desarrollo, y por ello surge
como un componente clave la apropiación de la técnica ecológico-climática de la “cosecha de agua de
lluvia”. Esta es una opción que está más al alcance de la gente frente a las dificultades que los organismo
competentes nacionales muestran para recuperar el suministro tradicional de agua a los hogares. En este
2021 esperamos instalar las 84 vitrinas de cosechas de agua de lluvia en los 7 municipios que están
implicados directamente en la Acción, e iniciar las actividades de capacitación y asesoramiento para
que la innovación logre su máxima propagación ciudadana. Para nosotros por lo tanto éste es un año en
el que aspiramos concretar nuestro aporte para un país climáticamente más viable y saludable. !Así que
bienvenido el 2021!
Descargar boletín