54% considera que el gobierno es ilegítimo

Invesp revela una investigación en la que se muestran las percepciones de las organizaciones y su relación con los entes públicos

BORIS SAAVEDRA

El Instituto Venezolano de Estudios Sociales y Políticos, asociación civil que promueve y desarrolla la investigación en las relaciones internacionales y de las ciencias sociales y políticas, afirma que las organizaciones de la sociedad civil de la región capital no perciben que exista gobernabilidad democrática en los ámbitos municipales y nacionales.
Deborah Van Berkell y Francine Jácome, miembros del Invesp y responsables del estudio

La conclusión forma parte de los resultados de un estudio efectuado con base en encuestas a organizaciones de la sociedad civil. Participaron 100, de las cuales 18% correspondió a consejos comunales, 9% a sindica stos y el resto se repartió entre estudiantes, asociaciones empresariales y grupos religiosos.

El estudio «Gobernabilidad democrática y sociedad civil, nuevos marcos de actuación y agendas para la concertación social» lo llevó adelante el Invesp entre noviembre de 2012 y octubre de 2013, con el apoyo de la Comunidad Europea, el Centro de Desarrollo Integral Sucre y la Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Monseñor Óscar A. Romero.

Revela que 64% de las organizaciones de la sociedad civil considera que en el país no hay independencia de poderes. También que 51% de ellas cree que no hay igualdad entre los ciudadanos ante la ley.

Francine Jácome, directora ejecutiva del Invesp, destaca que la importancia de la investigación radica en que analizó la visión de las organizaciones civiles, pues estos grupos tienen una formación robusta sobre los deberes y derechos políticos de la ciudadanía.

El estudio completo abarca tres ámbitos: cultura cívica, democrática y relación con el Estado; participación ciudadana y rendición de cuentas; y espacios de diálogo para la construcción de agendas.

Jácome señala que la poca confianza que tienen las or ganizaciones respecto de la actuación de algunos entes públicos es una señal de la carencia de gobernabilidad que refieren. De acuerdo con la investigación, el Ejecutivo nacional resulta el peor evaluado (73%), lo siguen las gobernaciones (68%) y la Asamblea Nacional (64%).

Deborah Van Berkell, miembro del Invesp y responsable de la investigación, destaca que el ámbito comunitario (33%) se percibe con un mayor sentido democrático que los despachos regionales (9,5%).

Los entes estatales son los que generan menos consenso y acuerdos. Las organizaciones de la sociedad civil califican el ámbito estatal de poco presto a incluirlas en la toma de decisiones, con 81%.

Las investigadoras coinciden en que uno de los resultados más preocupantes es la baja legitimidad con que se califica al gobierno. La investigación arrojó que 54% de los consultados piensa que no goza de legitimidad.

Explican que los encuestados expresaron que dos de los grandes factores que influyen en esa evaluación son que las elecciones no son limpias ni transparentes y que no hay condiciones de igualdad en los procesos electorales.

Como parte del estudio, en una actividad con grupos focales en la región capital se señalaron tres aspectos que inciden en la no gobernabilidad democrática: el Estado hegemónico, el no reconocimiento del otro y los miedos.

Van Berkell destacó que la investigación no ha terminado aún.

EL NACIONAL – Viernes 01 de Noviembre de 2013 Nación/3

Nación