Gobierno, Democracia y Participación de la Sociedad Civil
Analizar los procesos políticos que se desarrollan en América Latina y el Caribe para evaluar su contribución a la gobernabilidad democrática en ámbitos nacionales e internacionales; con énfasis en el papel de los diferentes actores de la sociedad civil en el desarrollo de propuestas para su incidencia en estas dinámicas.
Proyectos
Gobernabilidad Democrática y Sociedad Civil en Venezuela: Nuevos marcos de actuación y agendas para la concertación social (2012-2016)
Este proyecto busca fortalecer los procesos de reflexión y autoconocimiento de la sociedad civil venezolana en su relacionamiento con los actores institucionales del poder político y sus aportes en un proceso de transformación que enfrenta el país, en la búsqueda de oportunidades para construir propuestas concertadas para el diálogo y el trabajo en común que permita niveles crecientes de gobernabilidad democrática en el país.
Seguimiento del Grado de Cumplimiento de los Mandatos de las Cumbres de las Américas en la Región Suramericana (2011-2013)
A través de una nueva aplicación del Índice de Evaluación del Cumplimiento Gubernamental (2009-2011) y el análisis de sus resultados en Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela se busca promover una mayor cooperación con los gobiernos para el cumplimiento de los mandatos en los temas de acceso a la información pública, libertad de expresión, descentralización y fortalecimiento de la participación de la sociedad civil. De igual forma, establecer espacios de diálogo con otras organizaciones de la sociedad civil para promover estrategias de incidencia política tanto en los ámbitos nacionales como internacionales.
Gobernabilidad Democrática en la Región Andina: Reformas Políticas e Institucionales y Movimientos Sociales. Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela (2007-2010)
El proyecto generó análisis y propuestas específicas para que las futuras reformas políticas e institucionales puedan contribuir a fomentar, fortalecer y reforzar la participación democrática de actores sociales y políticos en los ámbitos nacionales así como las capacidades de las instituciones estatales, especialmente en el marco de los conflictos y polarización política que ha caracterizado a la región andina en los últimos años. Asimismo, persigue establecer y fortalecer una red de investigadores para el desarrollo de investigaciones comparativas relacionadas al tema de gobernabilidad democrática en la región andina.
Diálogo e Intercambio entre Partidos Políticos y Sociedad Civil en el MERCOSUR
Investigadores del INVESP participaron en el proyecto Diálogo e Intercambio entre Partidos Políticos y Sociedad Civil en Mercosur, patrocinado por la Fundación Konrad Adenauer – Brasil (FKA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia (UNDEF), promovió el fortalecimiento de la democracia en los cinco países de Mercosur, a través de la construcción de capacidades específicas y el intercambio entre miembros de partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil. A través de 2 cursos intensivos regionales y el desarrollo y la ejecución de proyectos locales, líderes políticos y sociales especialmente seleccionados serán entrenados para asumir la tarea de construir y mantener espacios institucionales de diálogo y debate entre partidos políticos y organizaciones.
Gobernabilidad Democrática y Sociedad Civil en Venezuela (1999-2008)
Esta propuesta inició un proceso que permitió generar propuestas que buscaban contribuir a superar la polarización y confrontación política que se produjo en la sociedad civil venezolana y que ha tenido como resultado su debilitamiento e incluso enfrentamientos violentos. Dada esta situación se consideró que era importante que tanto los actores domésticos como internacionales promovieran el establecimiento de espacios de diálogo entre los diferentes sectores para fomentar la tolerancia, la deliberación, el respeto a la diversidad y un reestablecimiento de la institucionalidad y gobernabilidad democrática. En función de ello, se apoyó un proceso de identificación de los aprendizajes y posibles espacios de diálogo que viabilizaran, desde la sociedad civil, la construcción de una serie de propuestas, estrategias y acciones que permitirían reestablecer la gobernabilidad democrática.
Red Democracia Activa (2008-2009)
El proyecto liderado por PARTICIPA e INVESP, tuvo como finalidad desarrollar una serie de actividades con miras a profundizar la participación de las OSC en los procesos interamericanos y más específicamente con su presencia en la V Cumbre de las Américas realizada en Trinidad y Tobago en 2009. Esta etapa giró en torno a tres objetivos centrales:
• La necesidad de consolidar y ampliar la Red hemisférica de organizaciones de la sociedad civil.
• La importancia de enfatizar y apoyar el cumplimiento de mandatos relacionados con el fortalecimiento de la democracia en la región.
• El establecimiento de alianzas entre organizaciones de la sociedad civil y gobiernos para adelantar los mandatos de las Cumbres de las Américas.
• La necesidad de consolidar y ampliar la Red hemisférica de organizaciones de la sociedad civil.
• La importancia de enfatizar y apoyar el cumplimiento de mandatos relacionados con el fortalecimiento de la democracia en la región.
• El establecimiento de alianzas entre organizaciones de la sociedad civil y gobiernos para adelantar los mandatos de las Cumbres de las Américas.
Seguimiento de la Sociedad Civil al Plan de Acción de Quebec: Participación ciudadana a las cumbres de las Américas (2006-2008)
Esta iniciativa fue desarrollada por Participa de Chile, FOCAL de Canadá e INVESP y tuvo como objetivo principal desarrollar una metodología para el seguimiento de los mandatos de las Cumbres de las Américas en 22 países de América Latina y el Caribe. Se realizaron estudios nacionales para medir el grado de cumplimiento de mandatos en 5 áreas: acceso a la información pública, libertad de expresión, acceso a la justicia, descentralización así como fortalecimiento de la participación de la sociedad civil.