Unasur ha sido programado, como el organismo por excelencia, que gestione y refuerce la gobernanza regional de los países en América del Sur. Dentro de este marco, varios desafíos se presentan en la agenda de integración y que cada uno de los países concibe de diferente forma, en su afán de contribuir a dicho objetivo. Diferentes concepciones sobre soberanía, medidas de confianza, formas de cooperación y reacciones sobre la estabilidad democrática, son algunas de las consideraciones que se debe tomar a la hora de evaluar la gestión de Unasur en el proceso de gobernanza sudamericana. Asimismo, algunos países no parecen muy seguros sobre qué rol debe cumplir Unasur en este proceso, cuál debe ser su proyección a futuro y su forma definitiva de institucionalización.
En la actualidad, se reconoce que los mayores avances del organismo han sido en temas de seguridad y defensa; la existencia de órganos como el Consejo de Defensa Sudamericano y el Centro de Estudios Estratégicos de Unasur, comprueban dicha hipótesis y afirman un avance en pos de una mayor integración de la comunidad sudamericana. No es de extrañarse, entonces, sobre la intención de formalizar la creación de un Consejo de Seguridad Ciudadana, pues demuestra que las problemáticas complejas que aquejan a la región no sólo son comunes sino que es necesario que sean tratadas y mejoradas en conjunto.
No obstante, Unasur no debe ser entendida como una institución que se aboca o funciona únicamente para solventar problemas de seguridad. Otros aspectos importantes como el fortalecimiento de la democracia, la economía política internacional y el manejo y preservación de los recursos naturales de la región, se presentan como temáticas serias a ser consideradas para mejorar la gobernanza regional en América del Sur.
En vista de lo expuesto, el objetivo principal de este foro académico fue analizar los avances que ha tenido el organismo en la integración de la región, evaluar su desempeño, sugerir potenciales áreas de fortalecimiento y contribuir a seguir diseñando agendas de gobernanza regional, que puedan ser implementadas desde esta esfera de acción.
El debate se desarrolló en conjunto con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, sede Ecuador, los días 3 y 4 de diciembre de 2012, con 19 expertos académicos de toda la región. El foro estuvo dividido en tres paneles de discusión cerrados, de acuerdo a tres líneas temáticas, de medio día cada una.
Descargar Informe
Informe del Taller Unasur (Quito, diciembre de 2012). FES-ILDIS y FLACSO Elaborado por Daniel Gudiño