II Etapa: Estrategia de Seguimiento de la Sociedad Civil al Plan de Acción de Québec y Mar de Plata. El Proyecto es un proceso de participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil en las Cumbres que se viene desarrollando desde 1997. Lo coordina la Corporación PARTICIPA en alianza con FOCAL de Canadá y el Instituto Venezolano de Estudios Sociales y Políticos (INVESP).
El proyecto busca dar a conocer a la ciudadanía y a las organizaciones de la sociedad civil (OSC) qué son los procesos de Cumbres de las Américas, los compromisos que los gobiernos asumen en ellas y cómo éstas se vinculan con el desarrollo de los países y la vida de sus ciudadanos. Además, busca incidir en los compromisos que los gobiernos adquieren y en su nivel de implementación.
Actualmente, se está desarrollando la segunda etapa de la Estrategia de Seguimiento de la Sociedad Civil al Plan de Acción de Québec y Mar de Plata, la cual se implementa en tres líneas de acción que se están desarrollando en el período 2007-2009. Para la implementación del proyecto durante el período 2007 – 2009, se ha contado con el financiamiento de la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI), del FEMCIDI y del National Endowment for Democracy (NED).
Objetivos
Durante estos tres años el proyecto pretende ampliar y fortalecer la red hemisférica de organizaciones de la sociedad civil para tengan más y mejores herramientas e información para incidir en el mejoramiento de los niveles de implementación de los mandatos de las Cumbres de las Américas (las “Cumbres”) relativos al fortalecimiento de la democracia, que los gobiernos de la región han asumido.
Nos interesa realizar un seguimiento a los mandatos relacionados con:
- Acceso a la información pública
- Libertad de expresión
- Gobiernos locales y descentralización
- Fortalecimiento de la participación de la sociedad civil.
Índice de Evaluación del Cumplimiento Gubernamental (IECG)
Para realizar el seguimiento a esos temas, se evaluará, a través de una metodología especialmente diseñada para tal efecto, el cumplimiento de los 20/ 21 gobiernos de la región, de los mandatos de las Cumbres en los cuatro temas ya mencionados: Acceso a la información, libertad de expresión, gobiernos locales y descentralización y fortalecimiento de la participación de la sociedad civil.
A partir de la aplicación que se haga en los países de la metodología, cada país generará informes nacionales que planteen recomendaciones prácticas y específicas, orientadas a los gobiernos para que éstos mejoren la implementación de los mandatos de las Cumbres en sus países. Además, a partir de los informes nacionales, se generará un Índice de Evaluación del Cumplimiento Gubernamental, que constituirá la base del informe hemisférico del proyecto. Este Índice permitirá medir el grado de cumplimiento e implementación de los mandatos de las cumbres en los temas que se han mencionado, que tienen los 22 países de la región que participan en la Red Democracia Activa.
Tanto el IECG como el Informe Nacional serán difundidos en los 22 países entre las OSC y los gobiernos.
Alianzas Nacionales
Por otra parte, además, nos interesa establecer alianzas nacionales entre las OSC y los gobiernos para avanzar en la implementación de los mandatos de las Cumbres. El desarrollo de esta estrategia de alianzas se basa en la experiencia que ha tenido PARTICIPA en la “Alianza por el Principio 10” .
Comprendiendo que el trabajo en Alianza es vital para la implementación de procesos como el que el proyecto plantea, es que, a diferencia de la fase uno del proyecto, esta segunda etapa contempla que 8 de los 22 países formen alianzas nacionales con sus respectivos gobiernos , en pos de mejorar la implementación de los mandatos y de desarrollar una agenda de trabajo conjunta en los respectivos países, entre sociedad civil y gobierno. Estas alianzas nacionales acuerdan desarrollar una serie de acciones concretas que permitan la implementación de compromisos adquiridos en materia de gobernabilidad democrática en el proceso de Cumbres de las Américas.
Difusión del proceso de las Cumbres de las Américas entre Gobierno y Sociedad Civil
A lo largo del proceso de más de 10 años de seguimiento de las Cumbres de las Américas, uno de los objetivos transversales ha sido contribuir al aumento del conocimiento de las Cumbres en aquellos países donde se desarrolla el proyecto. Para esta segunda etapa, este objetivo se mantiene, y contempla que los países puedan difundir la Red, mediante las actividades que realicen dando a conocer los resultados de las investigaciones nacionales del Índice de Evaluación de Cumplimiento Gubernamental, y las actividades que impulsen las Alianzas Nacionales. una estrategia de difusión e incidencia que es clave y central para el cumplimiento de todos los propósitos del proyecto.
Ls Red también comparte su quehacer con la comunidad nacional e internacional a través de su sitio web wwww.sociedadcivil.net, sus boletines electrónicos y las presentaciones que realizan sus miembros en actividades internacionales relativas a las Cumbres de las Américas.
Por último, la Red difundirá su trabajo e incidirá con sus propuestas en las actividades que se están organizando desde la Secretaría de Cumbres de la OEA durante el proceso de negociación de la Cumbre y en el evento mismo a realizarse en abril del 2009 en Trinidad y Tobago,
Concretamente, la estrategia buscará posicionar ante la opinión pública de la región los alcances del seguimiento del proceso de Cumbres de las Américas, en los temas referidos a la gobernabilidad democrática y la ampliación de la participación ciudadana.
Esta estrategia de difusión, finalmente, está dirigida a incidir en el mejoramiento de la calidad del diálogo que se realiza en los espacios de participación para la Sociedad Civil que se han institucionalizado en la OEA y en el Proceso de las Cumbres.
Países y organizaciones involucrados
El proyecto se desarrolla en un total de 22 países de Norte, Centro, Sudamérica y el gran Caribe.