Este décimo Boletín Acción Climática, Agua y Salud, corresponde a marzo, mes cuando se celebra el Día Mundial de la Mujer desde el 8 de marzo de 1975.   Por ello hemos querido hacer un número especial  que sirva de testimonio  sobre el esfuerzo cotidiano que  vienen realizando muchas mujeres en toda América Latina para mejor la disponibilidad de agua.   Estos esfuerzos incluyen las Cosechas de Agua, técnica eco-climática, que como  se sabe es parte de las actividades de Investigación, Innovación y Desarrollo de la Acción. Dicha exigencia se ha visto aumentada en  la coyuntura actual de la pandemia y sus consecuencias sociales  así como económicas.

En tal sentido, se debe partir del hecho que las mujeres  son determinantes en la capacidad de las comunidades de adaptarse o recuperarse de una catástrofe, como las inundaciones, sequías, epidemias, pandemias al ser tanto  las principales  promotoras de la educación de los niños y de las labores de cuidado en las familias,   así como ser las responsables de alrededor del 80%  de la comida. Son ellas quienes hacen trabajos como cultivar las tierras, ir a buscar agua y combustible que son acciones que son muy afectadas por el cambio climático. Sin embargo, la inequidad se muestra de manera dramática cuando se considera que ellas representan aproximadamente el 70% de la población pobre y tienen mayores dificultades de acceso a  recursos así como  servicios básicos antes y después de un evento climático extremo o  en una situación actual como la de pandemia.

En  general, con respecto al calentamiento global se ha evidenciado que   frente al  cambio climático la mujer es más vulnerable que el hombre ya que:

  • Frente a las ondas de calor, al sudar menos y tener una tasa metabólica mayor, se refrescan menos eficientemente que los hombres. Son más intolerantes al calor.
  • Mueren más mujeres que hombres por causa directa o indirecta de los desastres naturales.
  • En el sector agrícola la tradición patriarcal en la propiedad de la tierra, limita el acceso a recibir compensaciones  por pérdidas debido a los eventos extremos de sequía e inundación.
  • En relación a la salud, el impacto del aumento de la temperatura en la incidencia de enfermedades trasmitidas por zancudos y otros vectores biológicos es mayor ya que las mujeres embarazadas  son más propensas  a contraer  paludismo y dengue, aumentado el riesgo  de aborto, nacimientos prematuros, mortinatos y bajo peso al nacer.

A esta situación, se debe adicionar ahora la pandemia Covid-19. Sobre estas implicaciones a continuación se reproducen los textos de algunas  de las declaraciones y manifiestos  que se han trabajado en ocasión de este 8 de marzo de 2021:

“Las mujeres se encuentran en la primera línea de la crisis de la Covid-19 como trabajadoras de la salud, cuidadoras, innovadoras y organizadoras comunitarias. También se encuentran entre las y los líderes nacionales más ejemplares y eficaces en la lucha contra la pandemia. La crisis ha puesto de relieve tanto la importancia fundamental de las contribuciones de las mujeres como las cargas desproporcionadas que soportan” (Declaración: MÁS MUJERES AL FRENTE DE LA ACCIÓN LOCAL http://www.famp.es/es/actualidad/noticias/MANIFIESTO-8-de-MARZO-DE-2021-DIA-INTERNACIONAL-DE-LA-MUJER-MAS-MUJERES-AL-FRENTE-DE-LA-ACCION-LOCAL/?urlBack=)

“Pese a que las mujeres constituyen la mayoría del personal de primera línea, existe una representación desproporcionada e inadecuada de mujeres en los espacios de política nacionales y mundiales relacionados con la Covid-19”  (ONU “Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19.” https://www.unwomen.org/es/news/stories/2020/11/announcer-international-womens-day-2021)

Finalmente, dada la incidencia municipal  que pretendemos con nuestra Acción, hacemos nuestro el siguiente planteamiento:

“Porque la igualdad de género no es una cuestión de un día, ni de un mes, debe ser un compromiso ineludible de toda la ciudadanía en su conjunto y porque el 8 de marzo debe consolidar lo alcanzado para poder seguir andando caminos de igualdad entre todos y todas, #ConstruyendoMunicipalismo contribuiremos a un mundo libre de violencia, emprendedor y solidario, una tierra productiva, colaborativa, corresponsable, conciliadora y justa, en definitiva una sociedad igualitaria en libertad.” (Declaración: MÁS MUJERES AL FRENTE DE LA ACCIÓN LOCAL http://www.famp.es/es/actualidad/noticias/MANIFIESTO-8-de-MARZO-DE-2021-DIA-INTERNACIONAL-DE-LA-MUJER-MAS-MUJERES-AL-FRENTE-DE-LA-ACCION-LOCAL/?urlBack=)

Descargar boletín#10