Warning: Declaration of Post_Types_Order_Walker::start_lvl(&$output, $depth) should be compatible with Walker::start_lvl(&$output, $depth = 0, $args = Array) in /home/customer/www/invesp.org/public_html/wp-content/themes/Avada/framework/plugins/post-types-order/post-types-order.php on line 305

Warning: Declaration of Post_Types_Order_Walker::end_lvl(&$output, $depth) should be compatible with Walker::end_lvl(&$output, $depth = 0, $args = Array) in /home/customer/www/invesp.org/public_html/wp-content/themes/Avada/framework/plugins/post-types-order/post-types-order.php on line 311

Warning: Declaration of Post_Types_Order_Walker::start_el(&$output, $page, $depth, $args) should be compatible with Walker::start_el(&$output, $data_object, $depth = 0, $args = Array, $current_object_id = 0) in /home/customer/www/invesp.org/public_html/wp-content/themes/Avada/framework/plugins/post-types-order/post-types-order.php on line 317

Warning: Declaration of Post_Types_Order_Walker::end_el(&$output, $page, $depth) should be compatible with Walker::end_el(&$output, $data_object, $depth = 0, $args = Array) in /home/customer/www/invesp.org/public_html/wp-content/themes/Avada/framework/plugins/post-types-order/post-types-order.php on line 329
INVESP – ilviaRojas

  • CEPAL: Alicia Bárcena reafirma gravedad de la crisis climática en la región CEPAL: Alicia Bárcena reafirma gravedad de la crisis climática en la región

    CEPAL: Alicia Bárcena reafirma gravedad de la crisis climática en la región

CEPAL: Alicia Bárcena reafirma gravedad de la crisis climática en la región

La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL participó en el lanzamiento del Reporte del Estado del Clima en América Latina y el Caribe 2020, elaborado por la Organización Meteorológica Mundial.

(17 de agosto, 2021) La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, reafirmó hoy la gravedad de la crisis climática en la región y la urgencia de enfrentarla e instó a la comunidad internacional a priorizar el financiamiento de medidas de adaptación, durante el lanzamiento del Reporte del Estado del Clima en América Latina y el Caribe 2020, elaborado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
“El sistema de gobernanza global no ha sido eficaz para movilizar los recursos hacia los países en desarrollo. Hay escasez de financiamiento para la acción climática, especialmente para la adaptación. Esto agrava la vulnerabilidad de los países, reduciendo la capacidad de financiar sus propias acciones”, afirmó.
La alta funcionaria de las Naciones Unidas participó en la Conferencia de Alto Nivel “Trabajando Juntos por la resiliencia hidrometeorológica y climática en América Latina y el Caribe”, que fue inaugurada por
Petteri Taalas, Secretario General de la OMM, y en la que destacó la relevancia del informe presentado hoy.
“Este es un reporte oportuno, necesario y pertinente y debe servir de base para la política pública, para la planificación económica, sectorial y social”, afirmó la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.

Junto a Alicia Bárcena participaron en la conferencia Pearnel P. Charles Jr., Ministro de Vivienda, Renovación Urbana, Medio Ambiente y Cambio Climático de Jamaica, y Mami Mizutori, Representante Especial del Secretario General para la Reducción del Riesgo de Desastres y Jefa del Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR).
Durante su intervención, la máxima representante de […]

  • Boletín #15 Acción Climática, Agua y Salud Boletín #15 Acción Climática, Agua y Salud

    Boletín #15 Acción Climática, Agua y Salud

Boletín #15 Acción Climática, Agua y Salud

Uno de los componentes fundamentales de la Acción, es el Programa de instalación y seguimiento de los pilotos de Cosechas de Agua de Lluvia (CALl)s en los siete municipios incorporados a proyecto. Con las CALls, se pretende mejorar capacidades locales para responder a las condiciones de un país más seco y caliente que se pronostica para el siglo XXI. Se debe resaltar que se estima una reducción relevante de la lluvia promedio anual especialmente en los costero-marinos de Cruz Salmerón Acosta y Maneiro. Igualmente es importante resaltar que el aumento de la sequía, tiene implicaciones socio-económicas destacadas para los municipios con presencia de actividad agrícola importante como Cordero, Colonia Tovar y El Hatillo. En el Programa además de la dotación de las CALls, se tiene previsto como actividad fundamental, los talleres de adiestramiento para los gobiernos locales y las comunidades en el manejo y apropiación de esta técnico eco-climática. Los asistentes a los mismos, entre otras cosas, tendrán claro su viabilidad económica y social. La infografía es una muestra de las vías para lograr la socialización amplia de las CALls

 

 

 

 

 

Descargar Boletín #15

 

  • ¿Aportará algo la COP26 de Glasgow? Juan Carlos Sánchez M. ¿Aportará algo la COP26 de Glasgow? Juan Carlos Sánchez M.

    ¿Aportará algo la COP26 de Glasgow? Juan Carlos Sánchez M.

¿Aportará algo la COP26 de Glasgow? Juan Carlos Sánchez M.

El próximo mes de noviembre tendrá lugar la Conferencia mundial de Naciones Unidas sobre el cambio climático numero 26 (ya se cumple más de un cuarto de siglo de estas negociaciones entre los países) en Glasgow, y todo apunta a que será una reunión cumbre más. Recordemos que la reunión pasada, la COP25 de Madrid en 2019, fue un fracaso, a un punto tal que lo más relevante fue el discurso de la niña activista Greta Thunberg, y las declaraciones del Secretario General Antonio Guterres, quien dijo estar decepcionado por lo poco que se logró. Para esta COP26 lo que se espera es que los países presenten sus respectivos planes de Acción Climática, lo cual es algo que ya han anunciado varios países, haciendo énfasis en sus metas de “neutralidad carbono” para el 2050, y muy poca o ninguna información acerca de lo que se proponen hacer en el futuro inmediato. Asimismo, ponerse de acuerdo acerca de los mecanismos de mercado para reducir las emisiones.

Esta COP26 tendrá lugar en un momento en que la visión que se tiene del cambio climático parece haber cambiado repentinamente en los últimos meses. Desafortunadamente se trata de un cambio para mal, con perspectivas de que el cambio climático se convierta en una pesadilla. Estamos presenciando como los acostumbrados informes acerca del estado del conocimiento del clima, producidos periódicamente por el Panel de Expertos de Naciones Unidas (IPCC), que muestran escenarios catastróficos para finales del siglo, tienden más bien a hacerse contemporáneos, porque han comenzado a materializarse bastante antes de lo previsto. Lo que se presentó en esos informes como posibles escenarios futuros derivados de los modelos de simulación del clima planetario, comienza a aparecer como la realidad actual […]

  • Con agua de lluvia sobreviven los habitantes de Mariche por la falta de bombeo de Hidrocapital Con agua de lluvia sobreviven los habitantes de Mariche por la falta de bombeo de Hidrocapital

    Con agua de lluvia sobreviven los habitantes de Mariche por la falta de bombeo de Hidrocapital

Con agua de lluvia sobreviven los habitantes de Mariche por la falta de bombeo de Hidrocapital

En el sector Santa Isabel, al igual que en otras comunidades de Mariche, tienen 10 años sin bombeo constante de agua potable. Para sobrevivir, los vecinos optaron por instalar canales improvisados para recolectar el agua de lluvia que cae en los techos.

Caracas. La noche del domingo 25 julio llegó el agua a toda la parroquia Filas de Mariche. “Ayer todos aprovechamos de llenar todos los tobos”, repetía Coralina García, habitante del sector La Lagunita, mientras visitaba a Bárbara Monsalve y Martín Castellanos en su casa, en el sector Santa Isabel, durante la mañana de este lunes 26 de julio. Pero no fue que Hidrocapital envió agua a la comunidad; fue la lluvia, gracias a un aguacero nocturno que se prolongó hasta la madrugada.

Mariche
Foto: Luis Morillo

Por muchos techos de la parroquia caía el agua incesantemente para luego correr por los canales en donde cae el agua hasta llegar a los tanques o grandes pipotes donde la almacenan. Esta fue la opción que encontraron en Mariche para poder abastecerse debido a la falta de agua potable en la parroquia, donde hay varios sectores con 10 años sin bombeo de agua constante.

En casa de Bárbara Monsalve y Martín Castellanos hay cuatro tanques de 1000 litros y cuatro pipotes grandes. Toda el agua que almacenaron anoche […]

  • Una verdad cada vez más cruda: el sexto informe del IPCC sobre el cambio climático. Jesús Marcos Gamero Rus Una verdad cada vez más cruda: el sexto informe del IPCC sobre el cambio climático. Jesús Marcos Gamero Rus

    Una verdad cada vez más cruda: el sexto informe del IPCC sobre el cambio climático. Jesús Marcos Gamero Rus

Una verdad cada vez más cruda: el sexto informe del IPCC sobre el cambio climático. Jesús Marcos Gamero Rus

La canción titulada “Humo” (2002), de José Ignacio García Lapido, compositor, guitarrista y miembro de la banda granadina 091, decía lo siguiente:

“Mira la Verdad; se está haciendo a fuego lento

Sé que la gente le echa azúcar hasta que les sabe bien

A ti y a mí nos gusta cruda, aunque dura de roer…”

La interpretación de la letra de las canciones es libre, por lo que plantea un ejercicio de imaginación para identificar estas líneas con la realidad del cambio climático. Pensemos primero en la historia reciente de la humanidad en la que progresivamente, a fuego lento, nuestras emisiones de gases de efecto invernadero han constituido una Verdad, incomoda, tal y como explicaba en su momento Al Gore.

Edulcorar u obviar esa realidad no nos ha costado mucho como sociedad:

– ya fuera por nuestra propia capacidad de disociarnos, de desconectarnos psicológicamente de un problema visto a largo plazo

– debido a nuestra dependencia, bienestar y progreso basada en el consumo de combustibles fósiles

– por la incidencia de la propia industria de los combustibles fósiles que en las últimas décadas han invertido grandes cantidades en combatir y negar la ciencia del cambio climático

– o por estructuras políticas como la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), con iniciativas como el Protocolo de Kioto o el Acuerdo de París, que resultan claramente insuficientes ante la magnitud del problema, pero ofrecen una falsa imagen de movilización de la sociedad global

Pero solo con conocer las principales conclusiones de los informes del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), observamos que la verdad cada vez se presenta “más cruda y dura de roer”, Se espera que en las próximas semanas se publique, por parte de este organismo, el sexto informe de […]

  • Cosechas de Agua Cosechas de Agua

    Cosechas de Agua

Cosechas de Agua

  • Boletín #14 Acción Climática, Agua y Salud Boletín #14 Acción Climática, Agua y Salud

    Boletín #14 Acción Climática, Agua y Salud

Boletín #14 Acción Climática, Agua y Salud

Acción Climática, Agua y  Salud ha sido concebida como una iniciativa en la que se articulan cuatro componentes: 1) la Investigación-Innovación-Desarrollo, 2) la  capacitación de las comunidades y el adiestramiento,  3) la asesoría a las alcaldías involucradas directamente,  y 4) la amplia difusión de contenidos en redes sociales.  De tal manera, estamos buscando la incidencia social partiendo del conocimiento científico y técnico sobre las relaciones Clima-Agua-Salud y de  las distintas condiciones de vulnerabilidad que emergen de éstas  que afectan a  las distintas comunidades locales.  Coincidimos con lo que en mundo anglosajón se conoce como Science for the people, que podríamos homologar  en América Latina, a  la tradición de la Investigación-Acción. En ambas  orientaciones, el objetivo es la de ampliar  la apropiación social “aguas abajo” de los resultados de investigación, innovación y desarrollo “aguas arriba”.  Como ejemplo de esta directriz de la socialización del conocimiento, a continuación reproducimos  el  afiche del método SODIS (Desinfección Solar del Agua) que está circulando en las redes sociales. Esta es una alternativa a la mano de las comunidades para desinfectar el agua, un problema muy grave en un país como el nuestro, en el  que inclusive se ha detectado problemas de calidad  en el suministro que realizan las hidrológicas.

 

Descargue el boletín aquí

  • Alianza Climática Venezuela en sintonía con la COP26 Alianza Climática Venezuela en sintonía con la COP26

    Alianza Climática Venezuela en sintonía con la COP26

Alianza Climática Venezuela en sintonía con la COP26

La lucha contra el cambio climático no se detiene. Por ello, en el marco de los preparativos para la 26a Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26)  que se realizará en el Reino Unido, la Alianza Climática Venezuela organizó una reunión virtual con el Coordinador de Climate Action Network de América Latina (CANLA), Alejandro Alemán. El objetivo de este encuentro fue dar a conocer los temas que se discutirán en la COP26, y quiénes podrían participar en calidad de observadores en la cumbre de Glasgow y eventos paralelos, desde el próximo 31 de octubre al 12 de noviembre de 2021.

La Conferencia de las Partes (COP en sus siglas en inglés) es el “órgano supremo” de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, es decir su máxima autoridad con capacidad de decisión. Es una asociación de 197 países miembros.

El coordinador de CANLA, Alejandro Alemán, afirmó que uno de los punto focales de la COP26 es analizar si se va a permitir que bonos viejos de reducción de emisiones (Kioto 1997) puedan formar parte del mercado de negociaciones y reconocidos como bonos de reducción de emisiones (Acuerdo de París 2015),

«porque gran parte de esas metas ya las cumplieron, son metas débiles y son voluntarias. En términos prácticos de reducción de emisiones, si se permite que esa gran cantidad de bonos de reducción de emisiones se trasladen al artículo 6.2 del Acuerdo de París,  en términos de integralidad ambiental del acuerdo, eso erosionaría fuertemente la integridad del acuerdo y por consiguiente la posibilidad de cumplir con la meta de llevar a la mitad las reducciones ambientales de aquí al 2030. Esa meta quedaría […]

  • Acción climática, agua y salud: Desinfección solar del agua Acción climática, agua y salud: Desinfección solar del agua

    Acción climática, agua y salud: Desinfección solar del agua

Acción climática, agua y salud: Desinfección solar del agua

 

 

Consumir agua no potable, genera un conjunto de enfermedades que afecta la salud de las personas, pudiendo incluso causar la muerte. Enfermedades como el cólera, la hepatitis A y la parasitosis intestinal, están asociadas al consumo de agua contaminada.

En la Emergencia Humanitaria Compleja que vive Venezuela y que afecta a un alto porcentaje de la población, la crisis por los servicios públicos de agua, electricidad y gas, constituyen agravantes de la situación.

En esa situación, obtener agua apta para consumo humano es un reto para la mayoría de los ciudadanos del país.

Para las zonas con alta incidencia solar, se puede utilizar el método Sodis o de desinfección solar del agua, que explicamos en este afiche del Proyecto “Acción climática, agua y salud” que ejecuta Invesp y Fundación Tierra Viva con el cofinanciamiento de la Unión Europea.

Debido a las dificultades de hervir el agua por falta de gas, este método garantiza la eliminación del 90% de los microorganismos, y puede ser complementado con una gota de cloro con concentración menor al 5,5% y no jabonoso por cada litro de agua.

Es importante asegurarnos de que

  1. La fuente no recibe aguas de desagües, baños; o aceites, gasolina
  2. Eliminar hojas, ramas y otros objetos grandes no disueltos
  3. Dejarla reposar para dejar asentar la tierra
  4. Filtrar el agua

NOTA: este método se utiliza en situaciones extremas, donde la población no cuenta con agua apta para consumo, y es poco o nula la posibilidad de hervirla o clorarla.

  • Boletín #13 Acción Climática, Agua y Salud Boletín #13 Acción Climática, Agua y Salud

    Boletín #13 Acción Climática, Agua y Salud

Boletín #13 Acción Climática, Agua y Salud

Desde el año 1974, el 5 de junio se viene celebrando el Día Mundial del Ambiente para recordar el día de instalación en el año 1972 de la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)  de Estocolmo sobre Ambiente y Desarrollo. Evento de especial significación institucional en nuestro país, ya que brindó el marco para la creación del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables, el primero de su naturaleza en las Américas y el segundo en el mundo, después del Ministerio del Ambiente de Francia.

En este 2021 estamos por segundo año consecutivo conmemorando  la fecha marcados por el Covid-19. Por lo tanto es una ocasión propicia para resaltar que  la pandemia   ha demostrado las  desastrosas   consecuencias de la pérdida de ecosistemas. Al reducir el área de hábitat natural para la fauna silvestre, se han creado las condiciones ideales para que los patógenos, incluidos los coronavirus, se propaguen por transmisión zoonitica. La atención  de los ecosistemas ha sido considerada por la ONU  como una las metas de largo alcance en la recuperación post-pandemia que el mundo se está clamando.

Restaurar los ecosistemas significa prevenir, detener y revertir la destrucción ambiental continuada y agravada que estamos viviendo.  La ONU, con la intención de propiciar una acción contundente contra el desastre, ha decidido iniciar  este 5 de junio de 2021  el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de Ecosistemas  (en la sección Documentos está el enlace para descargar el Manual de Restauración de  Ecosistemas ONU, 2021). Se espera  con esta iniciativa que  desde ahora hasta el 2030,  se reporte anualmente la recuperación de millones de hectáreas de  bosques, sabanas, humedales y demás biomas, en el entendido que solo  con ecosistemas saludables se […]